Nicanor Parra: Una leyenda

Imagen relacionada

Nicanor Parra

Breve Biografía:
Nicanor Segundo Parra Sandoval fue Poeta, matemático y físico chileno.
En 1951 se incorpora como docente de universidad hasta que la Fundación Guggenheim le ofrece la oportunidad de continuar con sus estudios de física en Estados Unidos. De 1954 en su obra Poemas y Antipoemas constituida por tres partes, Cantos a lo humano, Poemas y Antipoemas.
Los años 60 son especialmente prolíficos, algunos de sus títulos más destacados son Versos de Salón (1962), Manifiesto (1963), Deux Poemes (1963), Canciones Rusas (1967) y Obra gruesa (1969).
Su producción continúa con obras como Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Chistes para desorientar a la policía (1983), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983), Hojas de Parra (1985).
En 1971 dirige un taller de escritores en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Como autor ha conseguido algunos de los premios más importantes como el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Internacional de Literatura Latinoamericana, el Juan Rulfo (1991), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Patrimonio Nacional de España y Universidad de Salamanca (2001), el premio Bicentenario 2001 y el Premio Cervantes 2011 al conjunto de su obra y ha sido nominado en numerosas ocasiones para el Premio Nobel de Literatura. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown (1991), de la Universidad de Concepción, Chile (1996) y de la Universidad del Bio-Bio, Chile (2001).
El escritor Nicanor Parra, premio Cervantes 2011, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 5 de septiembre del 2064. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.
Fallece en Santiago de Chile a la edad de 103 años.
Resultado de imagen para nicanor parra frases

Una de las mejores obras de este escritor es el poema "El Hombre Imaginario" que se presenta a continuación:
                                                                 El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario

Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.


Dinos que te pareció esta publicación y este poema comentando, no olvides enviar cualquier recomendación a nuestro correo suscribiendote....

Comentarios